Caso Clínico
Nariz en silla de montar poscirugía transesfenoidal de hipófisis. Reconstrucción con cartílago costal
Ernesto Moretti, César Cordero Ramírez, Ximena Cifuentes, Margarita Ospina
Revista Argentina de Cirugía Plástica 2022;(01):0008-0012
Durante los últimos años, la cirugía endoscópica transesfenoidal se ha convertido en el procedimiento quirúrgico de elección para el tratamiento de tumores hipofisarios. La técnica de abordaje actual es el resultado de una evolución histórica de vía por craneotomía a vía endonasal con ingreso a través del seno esfenoidal. Aunque la cirugía de tumores hipofisarios vía transesfenoidal endoscópica ha permitido disminuir las complicaciones graves asociadas a los abordajes externos, no está exenta de complicaciones, como la fístula de líquido cefalorraquídeo. A nivel del abordaje nasal, hay escasas descripciones de complicaciones y el compromiso del cartílago septal con deformidad en silla de montar no es una complicación documentada.
Se presenta un caso de rinodeformidad en silla de montar poscirugía transesfenoidal de hipófisis en una paciente de 32 años a quien se le practicó una reconstrucción nasal con cartílago costal autólogo. En nuestra búsqueda bibliográfica es el primer caso registrado en Iberolatinoamérica.
Palabras clave: cirugía endoscópica nasal, nariz en silla de montar, reconstrucción nasal, secuela poscirugía transesfenoidal de hipófisis.
In recent years, transsphenoidal endoscopic surgery has become the surgical procedure of choice for the treatment of pituitary tumors. The current approach technique is the result of an historical evolution from craniotomy surgery to an endonasal procedure with entry through the sphenoid sinus. Although endoscopic transsphenoidal surgery has made it possible to reduce serious complications associated with external approaches, it is not without complications, such as cerebrospinal fluid fistula. At the level of the nasal approach, there are few descriptions of complications and involvement of the septal cartilage with saddle deformity is not a documented complication.
We present a case of saddle rhinodeformity after transsphenoidal pituitary surgery in a 32-year-old patient who underwent nasal reconstruction with autologous costal cartilage. In our bibliographic search, it is the first case registered in IberoLatin America.
Keywords: nasal endoscopic surgery, saddle nose, nasal reconstruction, sequel after transsphenoidal pituitary surgery.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugía Plástica hacer click aquí.
Recibido 2022-01-04 | Aceptado 2022-01-14 | Publicado 2022-06-30
Introducción
Desde el primer informe de la resección endoscópica endonasal exitosa de adenomas hipofisarios por Jankowski y cols.1 en 1992, la cirugía endoscópica endonasal se ha convertido en la opción más popular de neurocirujanos y otorrinolaringólogos para tratar lesiones de la base del cráneo2-6. El uso del endoscopio en los abordajes transesfenoidales representa una ventaja sustancial, con mínima invasividad, menor incidencia de complicaciones, menos trauma en estructuras anatómicas importantes y menores tasas de morbilidad y mortalidad en comparación con los abordajes abiertos tradicionales7-9. La endoscopia endonasal ofrece una vista panorámica y proporciona una visualización exquisita de la ruta quirúrgica y un acceso rápido y directo a la silla turca.
Las complicaciones pueden ser de tipo neuroquirúrgicas, endocrinológicas y otorrinolaringológicas que pueden acontecer en el intraoperatorio o posoperatorio cercano o alejado.
A pesar de la utilización, cada vez mayor, del abordaje endonasal directo transesfenoidal en la resección de adenomas de hipófisis, existen pocos estudios que describan la frecuencia de complicaciones o molestias posoperatorias relacionadas con la región nasal. Las complicaciones otorrinolaringológicas encontradas varían de intraoperatorias (hemorragia arterial y venosa) a complicaciones posoperatorias donde se describen dolor, infección del sitio operatorio, presencia de epistaxis y la perforación septal10.
Se presenta el caso de una paciente de 32 años que consulta por la presencia de deformidad nasal en silla de montar poscirugía transesfenoidal por adenoma de hipófisis. Se describe la reparación de la afectación usando cartílago costal.
Material y método
Se presenta una paciente de sexo femenino de 32 años quien fue diagnosticada en el 2018 de adenoma hipofisario por exceso de secreción de prolactina. En el 2019 se le realizó en nuestra institución resección quirúrgica por el Servicio de Neurocirugía y Otorrinolaringología a través de un abordaje endonasal transesfenoidal (Figuras 1 y 2). A las 48 horas presentó fístula de líquido cefalorraquídeo de gran débito por lo que se procedió a su reintervención quirúrgica empleando un colgajo nasoseptal pediculado y rotado en sentido cefálico para ser colocado en la base de la silla de turca. Dicho colgajo fue realizado por el mismo Servicio de ORL y bajo visión también endoscópica. La paciente fue dada de alta al 4to día con cierre completo de la fístula de LCR. Presentó además diabetes insípida, la cual fue tratada con acetato de desmopresina EV.
En el posoperatorio alejado, a partir de los 6 meses, la paciente comienza a presentar rinodeformidad en silla de montar, la cual se acentuó a los 2 años de la cirugía inicial (Figuras 3-6). En los estudios realizados, la resonancia magnética nuclear pone de manifiesto la ausencia del cartílago septal en su parte superior y anterior (Figuras 7). También se observa la ausencia de tabla ósea en la base de la silla turca producto del abordaje primario para el tratamiento del adenoma de hipófisis (Figuras 8). Se decidió planificar reconstrucción nasal para corregir la deformidad en silla de montar utilizando cartílago costal, con el objetivo de proporcionarle una estructura estable al dorso y punta nasal. Se documentaron imágenes de nuestra paciente antes de ser sometida a la intervención quirúrgica primaria para evidenciar su anatomía nasal previa (Figuras 9).
Técnica quirúrgica
Preparación previa con botas neumáticas y manta térmica. Se realiza profilaxis antibiótica con cefalosporina de 1era generación (cefadroxilo 2 g EV única dosis). Bajo anestesia general con intubación bucal se procede a realizar toilette prequirúrgica con clorhexidina en paño estéril, posteriormente con clorhexidina 2% jabonosa en el área facial y clorhexidina solución alcohólica en el hemitórax derecho. Protección ocular con Oftalmolet y finalmente campos estériles.
Se asocia anestesia local modificada según nuestro Servicio de Cirugía Plástica (solución fisiológica 0,9%: 250 cc + xilocaína con epinefrina 2%: 1 frasco + adrenalina: 1 ampolla + ácido tranexámico 500 mg: 1 ampolla).
Se realiza abordaje nasal por incisión de Rethi con decolamiento de la punta nasal y disección de cartílagos alares (crus medialis y lateralis) en su totalidad. Se libera el dorso nasal con legra de Joseph manteniendo intacta la mucosa nasal. Se separan ambas crus medialis de los cartílagos alares llegando hasta la liberación de espina nasal.
A continuación se procede a realizar incisión de aproximadamente 6 cm sobre el surco submamario derecho. Disección por planos hasta abordar la región del cartílago costal, se levanta el pericondrio y se retira bloque cartilaginoso en 5 cm de largo y 1,5 cm de ancho en su región superior manteniendo indemne su borde inferior y la estabilidad del cartílago costal. Se confirma a través de prueba neumática la no apertura de la pleura (Figura 10). Se realiza cierre por planos del abordaje submamario con monocryl 2.0 puntos separados para plano muscular y 3.0 del mismo material para piel con técnica intradérmica.
A nivel nasal se tallan 2 vástagos cartilaginosos o struts con el fragmento cartilaginoso costal. Se coloca 1 vástago ubicado entre ambas crus medialis (Figura 11) el cual se apoya sobre la espina nasal anterior y se encastra al vástago del dorso fijándose con mononylon 6.0. Se verifica estabilidad de la nueva estructura (Figuras 12 y 13). Finalmente se realiza cierre del abordaje con mononylon 6.0. Se coloca micropore con yeso acrílico para mantener la estabilidad de la estructura por 10 días.
Se realizaron controles a los 3, 7, 30 y 180 días posoperatorios sin registrar ningún tipo de complicaciones (Figuras 14-16).
DISCUSIÓN
Las complicaciones descriptas al uso de la vía transesfenoidal para el tratamiento de tumores de la glándula hipófisis son generalmente neuroquirúrgicas. La más frecuente descripta en el posoperatorio inmediato es la fístula de líquido cefalorraquídeo, siendo los porcentajes entre los autores del 1 y 4.8%11-13. Dentro de las complicaciones posoperatorias transitorias y a largo plazo, las alteraciones endocrinas son las más frecuentes. Estudios previos muestran que del 10 al 60% de los operados desarrollan posteriormente diabetes insípida transitoria (aquella que dura entre 12 y 36 horas después de la cirugía) y del 0,5 al 15% es permanente. Por otra parte, la insuficiencia hipofisaria anterior se ha descrito en hasta el 10% de los casos14-17. Otras complicaciones descriptas son: lesión del seno cavernoso, cefalea, ceguera que puede ser temporal, alteraciones visuales y ataxia13.
Las molestias nasales posoperatorias se han tomado en cuenta muy poco. El único reporte encontrado es el referido por Zada y cols.12, en donde encuestaron a 78 pacientes, de los cuales el 60% se quejaron de congestión nasal, 52% de flujo aéreo disminuido y 53% de hiposmia en diversos grados durante el posoperatorio inmediato. No se describen en la literatura reportes de rinodeformidad posterior a cirugía transesfenoidal de hipófisis.
La reconstrucción nasal ha sido descrita por varios autores y existen diferentes técnicas para la misma; sin embargo, la reconstrucción con cartílago costal es una buena alternativa para los casos que requieren buena estabilidad y estructura. Algunos autores describen reconstrucción nasal con cartílago de pabellón auricular pero consideramos que el cartílago costal nos da más seguridad para la reconstrucción. Esta opinión también es compartida por otros autores18-29. Todos los autores coinciden que una complicación de este tipo repercute en la autoestima de la paciente y demanda el mejor tratamiento posible para restaurar la unidad anatómica y devolver la autoestima.
En nuestro caso específicamente, le atribuimos la rinodeformidad denominada en silla de montar a necrosis aséptica del cartílago septal debido a que se utilizó la mucosa de un lado para efectuar el colgajo de cierre de la fístula de LCR de alto débito poscirugía neuroquirúrgica. Este colgajo dejó sin nutrición por imbibición del cartílago septal de un lado y seguramente la compresión contralateral realizada por el taponamiento nasal provocó la necrosis cartilaginosa.
Conclusión
Las complicaciones nasales poscirugía transesfenoidal de hipófisis son consideradas en su mayoría complicaciones menores. Sin embargo, la rinodeformidad en silla de montar debe ser considerada una complicación estética nasal importante por lo que consideramos que la reconstrucción de la nariz con cartílago costal es un procedimiento seguro que garantiza la resolución del problema. Hasta la fecha no se han reportado complicaciones de este tipo según nuestra pesquisa bibliográfica, por lo que consideramos que este puede ser el primer reporte publicado en Iberolatinoamérica.
La reconstrucción nasal fue realizada con cartílago costal y consideramos que es la mejor opción reconstructiva debido a que ofrece el menor índice de recidiva y resultados estables a largo plazo. La zona donante permite un cierre primario y una cicatriz oculta a nivel del surco submamario.
Jankowski R, Auque J, Simon C, Marchal JC, Hepner H, Wayoff M. Endoscopic pituitary tumor surgery. Laryngoscope 1992;102(2):198-202.
Cappabianca P, Alfieri A, de Divitiis E. Endoscopic endonasal transsphenoidal approach to the sella: towards functional endoscopic pituitary surgery (FEPS). Minim Invasive Neurosurg 1998;41(2):66-73.
Cappabianca P, de Divitiis E. Endoscopy and transsphenoidal surgery. Neurosurgery 2004;54(5):1043-8, 1048-50.
de Divitiis E, Cappabianca P. Endoscopic endonasal transsphenoidal surgery. Adv Tech Stand Neurosurg 2002;27:137-77.
Jho HD, Carrau RL. Endoscopic endonasal transsphenoidal surgery: experience with 50 patients. J Neurosurg 1997;87(1):44-51.
Netea-Maier RT, van Lindert EJ, den Heijer M, et al. Transsphenoidal pituitary surgery via the endoscopic technique: results in 35 consecutive patients with Cushing’s disease. Eur J Endocrinol 2006;154(5):675-84.
Cappabianca P, Cavallo LM, Colao A, de Divitiis E. Surgical complications associated with the endoscopic endonasal transsphenoidal approach for pituitary adenomas. J Neurosurg 2002;97(2):293-8.
White DR, Sonnenburg RE, Ewend MG, Senior BA. Safety of minimally invasive pituitary surgery (MIPS) compared with a traditional approach. Laryngoscope 2004;114(11):19458.
Jiang WH, Xiao JY, Zhao SP, Xie ZH, Zhang H. Resection of extensive sellar tumors with extended endoscopic transseptal transsphenoidal approach. Eur Arch Otorhinolaryngol 2007;264(11):1301-8.
Dusick JR, Esposito F, Mattozo CA, Chaloner C, McArthur DL, Kelly DF. Endonasal transsphenoidal surgery: the patient’s perspective—survey results from 259 patients. Surg Neurol 2006;65(4):332-41; discussion 341-2.
Lopez-Arbolay O, Morales-Sabina O, González-González JL, Valdés-Lorenzo N. Transsphenoidal approach to prolactinomas. Neurocirugía 2006;17:226-31.
Zada G, Kelly DF, Cohan P. Endonasal transsphenoidal approach for pituitary adenomas and other sellar lesions: an assessment of efficacy, safety, and patient impressions. J Neurosurg 2003;98:335-8.
Ciric I, Ragin A, Baumgartner C. Complications of transsphenoidal surgery: results of a national survey, review of the literature, and personal experience. Neurosurgery 1997;40:225-37.
Cawley M, Tindall GT. Transsphenoidal Surgery: Operative Techniques; In Krisht AF, Tindall GT (ed). Pituitary Disorders. Lippincott Williams & Wilkins, 1999; pp. 349-359.
Weiss MH. Transnasal transsphenoidal approach. In Apuzo MLJ(ed): Surgery of the third ventricle. Williams & Wilkins, Baltimore 1987:476-94.
Liu JK, Wiess MH, Couldwell WT. Surgical approaches to pituitary tumors. Neurosurg Clin N Am 2003;14:93-107.
Rhoton AL. The Sellar Region. Neurosurgery 2002 51 (suppl 1):335-74.
Kim DW, Shah AR, Toriumi DM. Concentric and eccentric carved costal cartilage. Arch Facial Plast Surg 2006;8:42-6.
Agaoglu G, Erol OO. In situ split costal cartilage graft harvesting through a small incision using a gouge. Plast Reconstr Surg 2000;106:932-5.
Gunter JP, Clark CP, Friedman RM. Internal stabilization of cartilaginous rib cartilage grafts in rhinoplasty: a barrier to cartilage warping. Plast Reconstr Surg 1997;100:161-9.
Moshaver A, Gantous A. The use of autogenous costal cartilage graft in septorhinoplasty. Otolaryngol Head Neck Surg 2007;137:862-7.
Lee M, Inman J, Ducic Y. Central segment harvest of costal cartilage in rhinoplasty. Laryngoscope 2011;121:2155-8.
Yilmaz M, Vayvada H, Menderes A, et al. Dorsal nasal augmentation with rib cartilage graft: long-term results and patient satisfaction. J Craniofac Surg 2007;18:1457-62.
Araco A, Gravante G, Araco F, et al. Autologous cartilage grafts rhinoplasties. Aesthetic Plast Surg 2006;30:169-74.
Cakmak O, Ergin T. The versatile autogenous costal cartilage graft in septorhinoplasty. Arch Facial Plast Surg. 2002;4:172-6.
Sherris DA, Kern EB. The versatile autogenous rib graft in septorhinoplasty. Am J Rhinol 1998;12:221-7.
Moon BJ, Lee HJ, Jang YJ. Outcomes following rhinoplasty using autologous costal cartilage. Arch Facial Plast Surg 2012;14:175-80.
Raghavan U, Jones NS, Romo R. Immediate autogenous cartilage grafts in rhinoplasty after alloplastic implant rejection. Arch Facial Plast Surg 2004;6:192-6.
Holt GR, Garner ET, McLarey D. Postoperative sequelae and complications of rhinoplasty. Otolaryngol Clin North Am 1987;20:853-76.
Para descargar el PDF del artículo
Nariz en silla de montar poscirugía transesfenoidal de hipófisis. Reconstrucción con cartílago costal
Haga click aquí
Revista Argentina de Cirugía Plástica
Número 01 | Volumen
68 | Año 2022
Persevera y triunfarás
Georgia Martínez
Nariz en silla de montar poscirugí...
Ernesto Moretti y cols.
Alternativa de manejo miniinvasivo ...
Ezequiel M Palmisano y cols.
Hiperplasia estromal pseudoangiomat...
Eric Leandro Escobar y cols.
Reconstrucción de herida compleja ...
Brenda M Aquino y cols.
Abdominoplastia TULUA: modificacion...
Esteban Elena Scarafoni y cols.
Etiquetas
cirugía endoscópica nasal, nariz en silla de montar, reconstrucción nasal, secuela poscirugía transesfenoidal de hipófisis
Tags
nasal endoscopic surgery, saddle nose, nasal reconstruction, sequel after transsphenoidal pituitary surgery
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST