FacebookTwitter

 

Artículo Original

Reconstrucción palpebral inferior con colgajo tarsoconjuntival de Hughes

Juan Esteban Martí­nez, Sebastián Luis Kramer, Isaí­as El Emir León Acuña, Gustavo Abrile

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2023;(02):0122-0130 


Introducción. Los párpados son estructuras delicadas, compuestas por piel fina y cartílago (tarso), las cuales, al presentar una lesión, son de difícil reconstrucción, debido a su importante papel estructural, funcional y estético, como así también la delicadeza de las estructuras que la componen1. En cuanto a las pérdidas de sustancia que asientan en el párpado inferior, existen diversas técnicas para intentar reestablecer su anatomía. Entre ellas se encuentra la ampliamente conocida y utilizada técnica de Hughes, descripta en 1937, que consiste en crear, desde el párpado superior, un colgajo de lamela posterior, compuesto de un segmento de tarso unido a la conjuntiva, las cuales se suturan al párpado inferior, al que hay que asociar otro tipo de procedimiento para formar la lamela anterior, ya sea un injerto cutáneo libre o un colgajo de piel adyacente al defecto2. Fue modificada en 1982 por McCord y Nunery, quienes plantean dejar un margen de 4 mm del borde libre palpebral, para no debilitar el párpado superior5. Su indicación principal son los defectos mayores al 50-60% de la longitud palpebral horizontal, con cantos intactos3, aunque se puede combinar con otro tipo de técnicas que reparen los defectos cantales1.
Objetivo. Demostrar la versatilidad y efectividad del colgajo tarsoconjuntival de Hughes para la reconstrucción de defectos de cobertura asentados en el párpado inferior. Descripción de la técnica “paso a paso”, resaltando tips quirúrgicos para mejorar resultados.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se intervinieron 5 pacientes con afección de párpado inferior, en el Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentina, entre julio del 2019 y febrero del 2022, de los cuales 3 fueron con anestesia local (casos clínicos 1, 2 y 4) en quirófano ambulatorio, y dados de alta luego del procedimiento, y el resto con anestesia general y dados de alta al día siguiente (casos clínicos 3 y 5).
Resultados. Se analizaron 5 pacientes, 1 mujer (20%) y 4 hombres (80%), con un rango etario que fue desde los 39 hasta los 70 años (media de 56 años). Con respecto al diagnóstico, 3 fueron reconstrucciones inmediatas posresección de carcinomas basocelulares con cirugía micrográfica de Mohs (2 variante lobulado, y 1 macronodular) y a los restantes 2 pacientes se los realizó como método reconstructivo pos ectropión cicatrizal (de los cuales uno tenía antecedentes de resección de carcinoma basocelular palpebral y el otro un dermatofibrosarcoma en mejilla). Considerando el segundo paso quirúrgico, es decir la autonomización, se realizaron en 2 casos a los 21 días, y los 3 restantes próximos a cumplir el mes (media 25 días). El seguimiento posoperatorio varía desde el año hasta los 36 meses posoperatorios, con una media de 22,6 meses.
Discusión. El colgajo tarsoconjuntival de Hughes es un colgajo versátil, que requiere una curva de aprendizaje corta, el cual está indicado para defectos del párpado inferior que no se extienden mucho más allá del borde inferior de la placa tarsal. Para el mismo se utiliza una tira ancha de placa tarsal superior sobre un pedículo de conjuntiva y posteriormente, para reconstruir la lamela posterior del párpado inferior, se puede utilizar un nuevo colgajo de tejidos adyacentes del párpado inferior o un autoinjerto de piel, para el cual la mejor opción por la similitud de los tejidos es la piel del párpado superior contralateral.
Conclusiones. El colgajo de Hughes es una técnica que proporciona resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Sus principales limitaciones son que requiere procedimientos asociados para reestablecer la lamela anterior (injertos o colgajos), y otra intervención posterior para autonomizar el colgajo a las dos semanas y reformar el nuevo borde libre palpebral, considerando además la incomodidad que representa la oclusión ocular que requiere hasta su autonomización. En esta serie de casos la lesión cutánea más frecuente fue el carcinoma basocelular, y a 4 de ellas se les realizó cirugía micrográfica de Mohs, de los cuales no hubo recidiva hasta la actualidad, lo cual demuestra además la efectividad de este método para tratar esta clase de tumores en zonas faciales especiales.


Palabras clave: párpado, inferior, reconstrucción, colgajo, Hughes.

Introduction. The eyelids are delicate structures, composed of thin skin and cartilage (tarsus), which, when presenting an injury, are difficult to reconstruct, due to their important structural, functional and aesthetic role, as well as the delicacy of their structures that compose1. Regarding the loss of substance that settles in the lower eyelid, there are various techniques to try to reestablish its anatomy, among them is the widely known and used Hughes Technique, described in 1937, which consists of creating, from the upper eyelid , a flap of the posterior lamella, composed of a tarsal segment attached to the conjunctiva, which are sutured to the lower eyelid, to which another type of procedure must be associated to form the anterior lamella, either a free skin graft or a flap of skin adjacent to the defect2. It was later modified in 1982, by McCord and Nunery, who propose leaving a 4 mm margin from the eyelid free edge, so as not to weaken the upper eyelid5. Its main indication is defects greater than 50-60% of the horizontal palpebral length, with intact edges3, although it can be combined with other types of techniques that repair canthal defects1
Objective. To demonstrate the versatility and effectiveness of the Hughes tarsoconjunctival flap for the reconstruction of coverage defects located in the lower eyelid. Description of the “step by step” technique, highlighting surgical tips to improve results.
Materials and methods. This is a retrospective descriptive study, in which a total of 5 patients with lower eyelid disease were operated on, in the Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentine, between July 2019 and February 2022, of which 3 patients were with local anesthesia (Clinical Cases 1, 2 and 4) in the ambulatory operating room, and discharged after the procedure, and the rest underwent general anesthesia and discharged the next day (Clinical Cases 3 and 5).
Results. A total of 5 patients were analyzed, 1 woman (20%) and 4 men (80%), with an age range from 39 to 70 years (mean 56 years). Regarding the diagnosis, 3 were immediate reconstructions after resection of Basal Cell Carcinomas with Mohs Micrographic Surgery (2 lobulated and 1 macronodular variants) and the remaining 2 patients underwent post-scarring ectropion reconstructive method (of which one had a history of resection). Basal Cell Carcinoma of the eyelid and the other a Dermatofibrosarcoma on the cheek). Considering the second surgical step, that is, autonomization, 2 cases were performed at 21 days, and the remaining 3 were close to a month old (mean 25 days). Postoperative follow-up varies from one year to 36 postoperative months, with a mean of 22.6 months.
Discussion. The Hughes tarsoconjunctival flap is a versatile flap, requiring a short learning curve, which is indicated for lower lid defects that do not extend much beyond the lower border of the tarsal plate. For this, a wide strip of the upper tarsal plate is used on a conjunctival pedicle, and later, to reconstruct the posterior lamella of the lower eyelid, a new flap of adjacent tissues from the lower eyelid or a skin autograft can be used, for which the best option due to the similarity of the tissues is the skin of the contralateral upper eyelid.
Conclusions. The Hughes flap is a technique that provides very satisfactory aesthetic and functional results. Its main limitations are that it requires associated procedures to reestablish the anterior lamella (grafts or flaps), and another subsequent intervention to autonomize the flap after two weeks and reform the new eyelid free edge, also considering the discomfort represented by ocular occlusion that requires even its autonomy. In this series of cases, the most frequent skin lesion was Basal Cell Carcinoma, and in 4 of them Mohs micrographic surgery was performed, of which there has been no recurrence to date, which also demonstrates the effectiveness of this method to treat this class of tumors in special facial areas.


Keywords: eyelid, lower, reconstruction, flap, Hughes.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido 2023-05-12 | Aceptado 2023-08-04 | Publicado 2023-06-30

Figura 1. Resección de la lesión del párpado inferior.

Figura 2. Evertir el párpado y delimitar la incisión en la lamela posterior, a 4 mm del borde libr...

Figura 3. Incisión sobre lamela posterior (conjuntiva y placa tarsal) y disección por espacio pre...

Figura 4. Sutura del colgajo tarsal al defecto palpebral inferior.

Figura 5-1. Medir el injerto de piel requerido.

Figura 5-2. AIPET del párpado superior ipsi o contralateral.

Figura 6. Suturar el injerto al lecho.

Figura 7. Colgajo local de avance.

Figura 8. División del pedículo conjuntival..

Figura 9-1. CBC lobulado infiltrante en PID.

Figura 9-2. POP inmediato de resección de lesión.

Figura 9-3. Sutura del colgajo al defecto palpebral

Figura 9-4. AIPET de párpado superior (PS) contralateral para reconstrucción de lamela a...

Figura 9-5. Control POP a los 30 días.

Figura 9-6. Autonomización

Figura 9-7. POP inmediato de autonomización

Figura 9-8. POP alejado a los 18 meses.

Figura 10-1. CBC lobulado en párpado PID.

Figura 10-2. POP inmediato de resección de lesión.

Figura 10-3. Sutura el colgajo al defecto palpebral.

Figura 10-4. Reconstrucción de lamela anterior con colgajo de avance local en su porción...

Figura 10-5. Control POP previo a autonomización a los 28 días.

Figura 10-6. POP inmediato de autonomización.

Figura 10-7. Control POP a la semana.

Figura 10-8A. Control POP a los 12 meses (Vista Frontal).

Figura 10-8B. Control POP a los 12 meses (vista oblicua).

Figura 11-1. CBC macronodular en PII

Figura 11-2. Ectropión cicatrizal.

Figura 11-3. Confección de CDH.

Figura 11-4. Sutura del colgajo al lecho quirúrgico más AIPET (de PS contralateral):

Figura 11-5 y 6. Autonomización del pedículo a los 21 días. Figura 11-6: POP inmediato.

Figura 11-7. POP alejado a los 12 meses.

Figura 11-8. POP alejado a los 16 meses.

Figura 12-1. CBC en PID

Figura 12-2. Resección de Lesión.

Figura 12-3. Evolución posoperatoria previo a la autonomización.

Figura 12-4. POP inmediato de autonomización

Figura 12-5. Control POP alejado a los 31 meses.

Figura 13-1.  Iconografía preoperatoria, en la que se objetiva ectropión cicatrizal y fal...

Figura 13-2. Marcación pre operatoria.

Figura 13-3.  Posoperatorio de CDH derecho (se reconstruye lamela anterior con AIPET de PS ...

Figura 13-4. POP a los 15 días luego de la autonomización.

Figura 13-5. POP alejado a los 36 meses.

Introducción

Los párpados son estructuras delicadas, compuestas por piel fina y cartílago (tarso), las cuales, al presentar una lesión, son de difícil reconstrucción, debido a su importante papel estructural, funcional y estético, como así también la delicadeza de las estructuras que la componen1.

En cuanto a las pérdidas de sustancia que asientan en el párpado inferior, existen diversas técnicas para intentar reestablecer su anatomía, dentro de ellas se encuentra la ampliamente conocida y utilizada técnica de Hughes, descripta en 1937, que consiste en crear, desde el párpado superior, un colgajo de lamela posterior, compuesto de un segmento de tarso unido a la conjuntiva, las cuales se suturan al párpado inferior, al que hay que asociar otro tipo de procedimiento para formar la lamela anterior, ya sea un injerto cutáneo libre o un colgajo de piel adyacente al defecto2. Fue modificada 1982 por McCord y Nunery, quienes plantean dejar un margen de 4 mm del borde libre palpebral, para no debilitar el párpado superior5.

Su indicación principal son los defectos mayores al 50-60% de la longitud palpebral horizontal, con cantos intactos3, aunque se puede combinar con otro tipo de técnicas que reparen los defectos cantales1

Objetivos

Demostrar la versatilidad y efectividad del colgajo tarsoconjuntival de Hughes para la reconstrucción de defectos de cobertura asentados en el párpado inferior. Descripción de la técnica “paso a paso”, resaltando tips quirúrgicos para mejorar resultados.

Marco teórico:

Técnica quirúrgica

El uso del colgajo de Hughes está indicado para defectos del párpado inferior que no se extiendan mucho más allá del borde inferior de la placa tarsal. Para el mismo se utiliza una tira ancha de placa tarsal superior sobre un pedículo de conjuntiva para reconstruir la lamela posterior del párpado inferior4, y luego, para reconstruir la lamela anterior, se asocia otro procedimiento, como un colgajo de tejidos adyacentes del párpado inferior, o bien un autoinjerto de piel.

A continuación, se realiza una descripción “paso a paso” para la realización del colgajo, resaltando tips quirúrgicos para mejorar los resultados posoperatorios.

1er paso. Resección de la lesión del párpado inferior4.

Recordar que siempre debe realizarse con márgenes oncológicos y preferentemente aplicando cirugía micrográfica de Mohs, o biopsia por congelación, ya que este procedimiento al realizarse, en caso de futuras recidivas por compromisos de márgenes, no permite realizar el mismo procedimiento (Figuras 1, 9-1 y 9-2).

2do paso. Confección del colgajo tarsoconjuntival.

Evertir el párpado superior. Pasar una sutura de seda o Vicryl 4/0 a través de la placa tarsal cerca del margen del párpado y evertir el párpado sobre un retractor de Desmarres. Delimitar la incisión de lamela posterior, a 4 mm del borde libre del párpado superior (para no debilitar la estructura del párpado superior)5. En ocasiones es necesario realizar una suave tracción en los bordes del defecto para comprobar que habrá suficiente longitud horizontal de placa tarsiana para la reconstrucción de la lamela posterior4 (Figura 2).

3er paso. Incisión sobre lamela posterior (conjuntiva y placa tarsal) y disección por espacio pretarsal

Para ello se debe iniciar la incisión en la región central de la marca de la placa tarsal para entrar en el espacio pretarsal. Extender la incisión medial y lateralmente hasta la extensión total de la marca. Girar el colgajo de tarso hacia abajo mediante disección en el espacio pretarsal hasta el borde superior de la placa tarsal, dejando intacta la unión superior al músculo de Muller y la conjuntiva4 (Figura 3).

4to paso Transposiciòn y sutura del colgajo tarsoconjuntival

Suturar el colgajo tarsal en el defecto del párpado inferior con el objetivo de colocar el nivel del borde tarsal superior con el margen del párpado inferior4 (Figuras 4 y 9-3).

5to paso. Reconstrucción de la lamela anterior.

Para esto se puede utilizar un autoinjerto de piel o colgajos locales del párpado inferior. En caso del autoinjerto de piel, primero se mide el tamaño del injerto de piel requerido4 (Figura 5-1), considerando que la mejor zona dadora, es la piel de los mismos párpados, ya que estos son los más parecidos en cuanto al color, textura y distribución pilosa de la región a reconstruir. Para ello se recomienda utilizar piel del párpado superior contralateral (para no agregar intervenciones quirúrgicas y debilitar los tejidos de lado intervenido) y posteriormente estabilizar el injerto, suturando su periferia (Figuras 5-2, y 9-4), y luego colocar un apósito opresivo tipo Brown o Espadafora, mantenidos por 4 o 5 días. Una alternativa es colocar puntos sobre el injerto para fijarlo al lecho (Figura 6), lo cual permite retirar el apósito después de 2 días4.

Otro método alternativo para restituir la lamela anterior es utilizar un colgajo local de avance o rotación a partir del mismo párpado inferior (Figura 7 y 10-4).

Un punto importante es considerar que la reconstrucción lamelar anterior debe ser ligeramente convexa superiormente para cubrir la placa tarsal sin tensión. Esto se aplanará cuando se divida el pedículo4.

* Antes de la colocación del injerto, es importante identificar el músculo de Muller, el cual mejora el suministro de sangre al injerto y permite alargarlo verticalmente.

* Los retractores del párpado superior habrán avanzado durante el procedimiento y deben estar liberados para evitar la retracción del párpado superior. Para ello, diseccione entre la conjuntiva y los retractores hasta que el párpado esté a un nivel satisfactorio4.

6to paso. Adhesión del colgajo

Una vez descubiertos los injertos, mantener el colgajo por almenos 21 días (Figura 9-5).

7no paso. Autonomización

Luego de las 3 semanas, dividir el pedículo 2 a 3 mm por encima de la placa tarsal y el injerto de piel (para que la retracción normal del colgajo seccionado quede a la altura adecuada del nuevo borde libre del párpado inferior). En este paso se debe tener cuidado de que no quede piel detrás del párpado superior. Por lo general, no es necesario una sutura a lo largo del margen del párpado4.

Importante: proteger la superficie ocular con un elemento romo, pasándolo por detrás del pedículo, y seccionando sobre él (Figuras 8, y 9-6).

8vo paso:

Continuar con los controles posoperatorios mediatos y alejados. Seguimiento del paciente (Figura 9-8).

Complicaciones

La retracción del párpado superior puede seguir a la segunda etapa si los tejidos del párpado superior no se han liberado lo suficiente (paso 5); para ello se debe diseccionar correctamente entre la conjuntiva y los retractores del párpado superior hasta que el párpado esté al nivel correcto4. Otras complicaciones descriptas en colgajos locales son las infecciones locales, pérdida del injerto de piel colocado para reconstrucción de la lamela anterior, o bien falla del colgajo6.

Materiales y métodos:

El presente trabajo es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se intervinieron un total de 5 pacientes con afección de párpado inferior, en el Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentina, entre julio del 2019 y febrero del año 2022, de los cuales 3 pacientes fueron con anestesia local (casos clínicos 1, 2 y 4) en quirófano ambulatorio, y dados de alta luego del procedimiento, y en el resto se realizó con anestesia general y dados de alta al día siguiente (casos clínicos 3 y 5).

Presentación de casos clínicos:

Caso 1

Paciente masculino de 59 años, con antecedentes de lesión en párpado inferior derecho (PID) de 3 años de evolución interpretada como chalazión y tratamiento con ATB crónico, sin mejoría por lo que se realiza biopsia incisional diagnosticándose carcinoma basocelular (CBC) lobulado infiltrante (Figura 9-1). En un primer tiempo quirúrgico su resección con cirugía micrográfica de Mohs (CMM) (Figura 9-2), yreconstrucción inmediata utilizando el colgajo de Hughes (CDH) (Figuras 9-3 y 9-4). El paciente evoluciono de manera favorable (Figura 9-5), procediéndose a la autonomización del colgajo a los 30 días (Figura 9-6 y 9-7). Continua controles posoperatorios (POP) alejados a los 18 meses (Figura 9-8), en el que se objetiva un resultado satisfactorio con restitución estructural y funcional del párpado inferior.

Caso 2

Paciente masculino de 39 años, con lesión vegetante ulcerada en párpado inferior derecho (PID) de 2 años de evolución. Biopsia diagnostica de carcinoma basocelular lobulado (Figura 10-1). Se realiza resección de la lesión con CMM (Figura 10-2), reconstrucción inmediata con CDH (Figura 10-3 y 10-4), con buena evolución posoperatoria (Figura 10-5) y autonomización a los 28 días (Figura 10-6). Continúa controles POP en los que se evidencian resultados adecuados a la semana (Figura 10-7) y los 12 meses (Figuras 10-8 A y B).

Caso 3

Paciente femenino de 53 años, con antecedentes de CBC macronodular en párpado inferior izquierdo (PID) (Figura 11-1), realizándose su resección con CMM y reconstrucción inmediata (con un colgajo V-Y para reconstrucción de mejilla más autoinjerto de piel de espesor total en región del párpado). Evoluciona en su POP alejado con ectropión cicatrizal (Figura 11-2), por lo que se realiza reconstrucción con CDH (Figuras 11-3 y 11-4). Evolución posoperatoria satisfactoria, y autonomización del colgajo a los 21 días (Figuras 11-5 y 11-6). Controles posoperatorios a los 12 meses (Figura 11-7), y a los 16 meses (Figura 11-8).

Caso 4

Paciente masculino de 70 años, con diagnóstico de CBC en PID (Figura 12-1). Se realiza resección de la lesión con CMM (Figura 12-2), y reconstrucción inmediata con CDH. Satisfactoria evolución posoperatoria (Figura 12-3) y autonomización a los 21 días (Figura 12-4). Control posoperatorio a los 31 meses (Figura 12-5).

Caso 5

Paciente masculino de 59 años, con antecedentes de resección de dermatofibrosarcoma de mejilla derecha, realizándose reconstrucción con colgajo microquirúrgico de perforante para escapular. Evoluciona en su POP alejado con ectropión cicatrizal (Figuras 13-1 y 13-2), por lo que se realiza reconstrucción con CDH, asociado a otros procedimientos reconstructivos como el tallado de un colgajo de fascia temporal para colocar a modo de “dique” en el párpado inferior (y reforzar su estabilidad), y también refinamientos estéticos como el marcaje del nuevo surco nasogeniano ipsilateral (Figura 13-3). Evolución posoperatoria sin intercurrencias, con autonomización del colgajo a los 29 días. Control posoperatorio a los 15 días, y a los 36 meses (Figuras 13-4 y 13-5)

Resultados

Se analizó en total a 5 pacientes, 1 mujer (20%) y 4 hombres (80%), con un rango etario que fue desde los 39 hasta los 70 años (media de 56 años). Con respecto al diagnóstico, 3 fueron reconstrucciones inmediatas pos resección de carcinomas basocelulares con cirugía micrográfica de Mohs (2 variante lobulado y 1 macronodular) y a los restantes 2 pacientes se les realizó como método reconstructivo posectropión cicatrizal (de los cuales uno tenía antecedentes de resección de carcinoma basocelular palpebral y el otro un dermatofibrosarcoma en mejilla). Considerando el segundo paso quirúrgico, es decir la autonomización, se realizaron en 2 casos a los 21 días, y los 3 restantes próximos a cumplir el mes (media 25 días). El seguimiento posoperatorio varía desde el año hasta los 36 meses posoperatorios, con una media de 22,6 meses.

Discusión

El colgajo tarsoconjuntival de Hughes es un colgajo versátil, que requiere una curva de aprendizaje corta, el cual está indicado para defectos del párpado inferior que no se extiendan mucho más allá del borde inferior de la placa tarsal. Para el mismo se utiliza una tira ancha de placa tarsal superior sobre un pedículo de conjuntiva, y posteriormente para reconstruir la lamela posterior del párpado inferior, se puede utilizar un nuevo colgajo de tejidos adyacentes del párpado inferior o un autoinjerto de piel, para el cual la mejor opción por la similitud de los tejidos es la piel del párpado superior contralateral.

Conclusiones

El colgajo de Hughes es una técnica que proporciona resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Sus principales limitaciones son que requiere procedimientos asociados para reestablecer la lamela anterior (injertos o colgajos), y otra intervención posterior para autonomizar el colgajo a las dos semanas y reformar el nuevo borde libre palpebral, considerando además la incomodidad que representa la oclusión ocular que requiere hasta su autonomización.

En esta serie de casos la lesión cutánea más frecuente fue el CBC, y en 4 de ellas se les realizó cirugía micrográfica de Mohs, entre los que no hubo recidiva hasta la actualidad, lo cual demuestra además la efectividad de este método para tratar esta clase de tumor en zonas faciales especiales.

Notas importantes

• Publicación con objetivo netamente académico, sin conflicto de intereses.

• Esquemas representativos confeccionados por los autores.

• Iconografías publicadas con consentimiento escrito por los pacientes.

  1. Mirando Rollon M, Giménez Castejón D, Molero Izquierdo C, Rodríguez Cavas M, Martínez Campillo L, Haro Luna J. Manejo de colgajos cutáneos en la cirugía reconstructiva palpebral. Thea superficie Ocular 2018: 8-9.

  2. Hughes WL. Reconstructive Surgery of the Eyelids. 2nd ed. CV Mosby Co. St Louis, 1954.

  3. Gómez-Fernández T, Zaragoza-García P, Zato-Gómez de Liaño MA. Generalidades sobre cirugía palpebral. Tratamiento quirúrgico del carcinoma basocelular palpebral. Fundación Incivi 2007;53-63.

  4. Tyers AG, Collin JRO. Colour Atlas of Ophthalmic Surgery. Fourth edition. Ed Elsevier 2018: 433-438.

  5. Aguayo-Carreras P, Perez-Lopez I. What did Hughes teach us about repairing surgical defects in the lower eyelid?.Actual Med 2020, 105: (809): 52-54

  6. McCord CD, Nunery WR. Reconstructive precedures of the lower eyelid and outer canthus. Oculoplastic Surgery. New Yor: Raven Press; 19

Autores

Juan Esteban Martí­nez
Residente del Servicio Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Parque de la Salud, Posadas, Misiones.
Sebastián Luis Kramer
Cirujano Plástico, Servicio Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Parque de la Salud, Posadas, Misiones.
Isaí­as El Emir León Acuña
Residente del Servicio Cirugí­a Plástica, Estética y Reparadora. Parque de la Salud, Posadas, Misiones.
Gustavo Abrile
Jefe de Servicio, Cirujano Plástico, Servicio Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Parque de la Salud, Posadas, Misiones.

Autor correspondencia

Juan Esteban Martí­nez
Residente del Servicio Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Parque de la Salud, Posadas, Misiones.

Correo electrónico: dr.juanestebanmartinez@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Reconstrucción palpebral inferior con colgajo tarsoconjuntival de Hughes

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2023 Num 02

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 02 | Volumen 69 | Año 2023

Titulo
Reconstrucción palpebral inferior con colgajo tarsoconjuntival de Hughes

Autores
Juan Esteban Martí­nez, Sebastián Luis Kramer, Isaí­as El Emir León Acuña, Gustavo Abrile

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST