Caso ClÃÂnico
Amputación vs. salvataje: Enfoque Ortoplástico. Acerca de un caso
IsaÃÂas El Emir, León Acuña, Walter Fumeketter, Gustavo Abrile, Polo Brallard
Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica 2023;(02):0131-0138
Introducción. Los cirujanos ortopédicos y plásticos trabajaban por separado cuando se enfrentaban a casos reconstructivos desafiantes que involucraban la reconstrucción del tejido blando y esquelético. Cirugía Ortoplástica es el nombre dado a la asociación de Cirugía plástica y ortopédica.
Objetivos. Describir el Enfoque Ortoplástico en traumatismos masivos de miembros y su importancia en el abordaje multidisciplinario de pacientes.
Material y método. El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se describe un caso con una lesión masiva de miembro inferior, en el Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentina, entre febrero y mayo del 2022.
Reporte de caso: Se presenta un caso de una paciente femenina de 24 años de edad con lesión masiva por desguantamiento de extremidad inferior derecha producto de accidente en vía pública al ser arrastrada debajo de una unidad de transporte público.
Discusión. El salvamento de la extremidad y la amputación temprana con soporte protésico son las dos modalidades empleadas para las formas extremas de traumatismo de la extremidad inferior, con poca claridad en cuanto a lo que el paciente debe esperar en términos de resultados de calidad de vida.
Conclusión. La decisión de amputar o salvar una extremidad es compleja. Los cirujanos ortopédicos y plásticos involucrados en esta atención deben tener una comprensión clara del papel del otro y la importancia de cada uno para una buena resolución. Esto es lo que llamamos el Enfoque Ortoplástico de la cirugía reconstructiva de las extremidades.
Palabras clave: Enfoque Ortoplástico, ortoplástica, desguantamiento de miembro inferior, lesión por desguantamiento, amputación.
Introduction. Orthopedic and plastic surgeons worked separately when faced with challenging reconstructive cases involving skeletal and soft tissue reconstruction. “Orthoplastic Surgery” is a name given to the Association of Orthopedic and Plastic Surgery.
Objectives. Describe the Orthoplastic Approach in massive limb trauma and its importance in the multidisciplinary patient approach.
Material and Method. This is a retrospective descriptive study, in which a case with a massive lower limb injury is described, in the Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentina, between February 2022 and May 2022.
Case Report. A case of a 24-year-old female patient with massive injury due to dismantling of the right lower extremity as a result of an accident on public roads when she was dragged under a public transport unit is presented.
Discussion. Limb salvage and prosthetic supported early amputation are the two modalities employed for extreme forms of lower extremity trauma with little clarity as to what the patient should expect in terms of quality of life outcomes.
Conclusion. The decision to amputate or save a limb is complex. The orthopedic and plastic surgeons involved in this care must have a clear understanding of each other’s role and the importance of each for a good resolution. This is what we call the “Orthoplastic Approach” to reconstructive surgery of the extremities.
Keywords: Orthoplastic Approach, orthoplastic, lower extremity stripping, glove stripping injury, amputation.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica hacer click aquÃ.
Recibido 2023-07-15 | Aceptado 2023-09-06 | Publicado 2023-06-30
Introducción
Históricamente, los cirujanos ortopédicos y plásticos trabajaban por separado cuando se enfrentaban a casos reconstructivos desafiantes que involucraban la reconstrucción del tejido blando y esquelético de las extremidades inferiores. Con el tiempo, muchos aceptaron que sus conjuntos de habilidades y conocimientos aparentemente separados podrían unificarse en un Enfoque Ortoplástico colaborativo para ofrecer a los pacientes la mejor oportunidad de éxito posible. Más allá de la atención concertada de los cirujanos ortopédicos y plásticos, el salvamento de extremidades en la actualidad se beneficia de los aportes de muchas otras especialidades, incluidos radiólogos musculoesqueléticos, cirujanos vasculares, especialistas en enfermedades infecciosas, fisioterapeutas, protesistas y personal de enfermería especializado1. El traumatismo de las extremidades inferiores a menudo implica lesiones múltiples y complejas en los vasos sanguíneos, huesos, nervios y tejidos blandos. Las etiologías son más comúnmente los accidentes automovilísticos, como los accidentes de motocicleta y los accidentes que involucran a peatones, pero también incluyen heridas de bala, caídas y lesiones en el lugar de trabajo2,3. La Cirugía Ortoplástica es un nombre dado a la asociación de la cirugía plástica y la cirugía ortopédica34. El origen de esta nueva ciencia proviene del aforismo de Platón “La necesidad es la madre de la invención”4, que ayudó a desarrollar muchos enfoques quirúrgicos innovadores. El desarrollo de la cirugía ortoplástica surgió mucho antes de la especialización quirúrgica, y muchos gigantes como Tagliacozzi, Velpau, Pare, Dupuytren y Malgaigne sentaron sus bases al tratar defectos compuestos en todo el cuerpo combinando principios de cirugía ortopédica y cirugía plástica. Una de las primeras colaboraciones modernas en cirugía ortoplástica fue entre Lane y Gillies en 19195. Hicieron hincapié en que el concepto del enfoque ortoplástico reúne las fortalezas de la cirugía ortopédica de reconstrucción ósea estable y la cobertura bien vascularizada de la cirugía plástica para maximizar los resultados en la reconstrucción de las extremidades. El advenimiento de la microcirugía y el desarrollo del microscopio quirúrgico dio otro impulso a este concepto de cirugía ortoplástica de salvamento de la extremidad6. Mientras tanto, el uso de una variedad de colgajos (muscular, fasciocutáneo, perforante y hueso vascularizado) ha tenido un impacto en el salvamento de las extremidades destrozadas.
El terreno más común para la cirugía ortoplástica es el trauma de las extremidades. Se ha establecido que estas lesiones complejas de las extremidades se manejan mejor con un equipo multidisciplinario de cirujanos plásticos y ortopédicos experimentados7,8. Esto condujo a una disminución del número de amputaciones y mejores resultados a largo plazo. Los cirujanos ortopédicos y plásticos involucrados en la atención deben tener una comprensión clara del papel de cada uno y su importancia para un buen resultado. Desde el curso histórico hasta el trauma, el enfoque interdisciplinario se extiende a indicaciones electivas como la escisión de tumores, el rescate de prótesis infectadas o expuestas, la osteomielitis y la necrosis avascular se manejan con un enfoque interdisciplinario9. Otras ramas en evolución como alotrasplante, robótica, cirugía regenerativa, traumatismo vascular, lesiones del plexo braquial y de los nervios periféricos también se aplican al campo de la ortoplastia.
Objetivos
Describir el enfoque ortoplástico en traumatismos masivos de miembros y su importancia en el abordaje multidisciplinario del paciente para el salvamento de una extremidad inferior.
Material y método
El presente es un estudio describe un caso con una lesión masiva desde región hipogástrica hasta tercio distal de pierna derecha, en el Parque de la Salud, Posadas, Misiones, Argentina, entre febrero y mayo del 2022.
Reporte de un caso
Se presenta el caso de una paciente femenina de 24 años con lesión masiva por desguantamiento de extremidad inferior derecha producto de accidente en vía pública, al ser arrastrada debajo de una unidad de transporte público (Figuras 1 y 2).
En primera instancia es atendida en nosocomio de menor complejidad en el interior de la provincia en donde se realizan los cuidados iniciales del control del daño; posteriormente es derivada a nuestro centro por necesidad de una unidad de mayor complejidad. Al ingreso a nuestra unidad se realiza nuevo control del daño especializado por nuestra unidad en conjunto con los servicios de Cirugía Plástica, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Vascular y Cirugía General (Figuras 3 y 4).
En dicho momento se aprecia exposición del paquete vascular de la femoral a nivel del triángulo femoral, para lo que se realiza un colgajo de grácil pasándolo por debajo del abductor largo para mejor cobertura. (Figuras 5 y 6).
Además, la paciente presentó una lesión hepática, por lo que es intervenida por servicio de Cirugía General y posteriormente pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos con asistencia respiratoria mecánica y necesidad de drogas vasoactivas. Posteriormente, al día 5 se realiza un colgajo de vasto lateral a base distal para cobertura del paquete vascular que se había expuesto como consecuencia de la toilette. (Figura 7).
Se pone en marcha un plan de toilettes programadas cada 48 horas. Al día 9 (Figura 8) de internación y teniendo presente un abordaje multidisciplinario, previa toma de muestras para bacteriología con desarrollo de infección por gérmenes multirresistentes (SAMR, Pseudomonas, Serratia, Acinetobacter, enterococos) por lo que se había consultado con el Servicio de Infectología para un apropiado tratamiento antibiótico dirigido cumpliendo durante su internación con múltiples esquemas antibióticos (anfotericina, voriconazol, ampicilina sulbactam, ciprofloxacina, daptomicina, colistina, minociclina).
Se comienza así con la cobertura de la lesión, comenzando con autoinjertos de piel de espesor parcial en región hipogástrica y cadera más cobertura transitoria con piel cadavérica en el resto del miembro inferior (Figura 9). Al día 17 pasa a sala, al día 43 inicia fisio-kinesioterapia para tratamiento en mesa de bipedestación (Figura 10). Al día 75 se logra la bipedestación con mesa de bipedestación (Figura 11) y al día 79 se logra sedestación (Figura 12), al día 86 el miembro se encuentra así toralmente cubierto (Figura 13), logrando el alta hospitalaria a los 96 días, con un total de 20 ingresos a quirófano, con marcha asistida con muletas con carga parcial de 50% (Figura 14).
En el control posoperatorio a los 14 meses del trauma la paciente se encuentra con región hipogástrica con secuelas cicatrízales, cicatrices hipertróficas, retracciones cicatrízales, miembro inferior derecho cubierto en su totalidad, logando la marcha sin asistencia ortésica (Figuras 15, 16 y 17).
Discusión
En una lesión extensa de la extremidad inferior, una amputación por debajo de la rodilla acorta el tiempo de tratamiento, lo que permite a los pacientes una recuperación más rápida y un retorno oportuno a la actividad socioeconómica a expensas de la pérdida de una extremidad. Por otro lado, la reconstrucción de extremidades conserva la extremidad inferior, pero con una cicatrización significativa y a expensas del rápido retorno a la productividad socioeconómica debido al tiempo de tratamiento prolongado. Actualmente no hay consenso en cuanto a qué opción (amputación versus reconstrucción) se le debe ofrecer10-17 al paciente o sobre qué base18-28 o qué posible resultado debe esperar el paciente de un procedimiento exitoso11,15,18,20,29-31.
El resultado variable y la falta de claridad en cuanto a lo que se le debe decir al paciente para obtener el consentimiento informado para el rescate o la amputación de la extremidad después de un traumatismo grave de la extremidad inferior podría atribuirse a la no estandarización de la lesión (clasificación), por lo que se han desarrollado varios sistemas de puntuación (Tabla 1) para ayudar en la toma de decisiones tempranas entre el salvamento de la extremidad y la amputación en traumatismos graves de las extremidades inferiores. Desafortunadamente, los resultados de la utilización de estos sistemas de puntuación no han hecho avanzar la discusión de manera significativa (Tabla 2).
Por lo tanto, hasta la fecha, el salvamento de la extremidad y la amputación temprana con soporte protésico son las dos modalidades empleadas para las formas extremas de traumatismo de la extremidad inferior, con poca claridad en cuanto a lo que el paciente debe esperar en términos de resultados de calidad de vida. Además, en las últimas décadas, las mejoras en las técnicas quirúrgicas han aumentado la capacidad de recuperación en los traumatismos graves de las extremidades inferiores. Sin embargo, la amputación es técnica y económicamente menos exigente y las mejoras en los diseños protésicos han mejorado el resultado funcional en los amputados. La literatura contemporánea no muestra una ventaja significativa convincente de una modalidad de tratamiento sobre la otra32.
Conclusión
La decisión de amputar o salvar una extremidad es compleja. Hay una multitud de factores que dictan no solo la decisión sino también el resultado. Al observar el progreso de la toma de decisiones, diferentes aspectos, como los factores ambientales, socioeconómicos, rango etario, actividad laboral, influirán en la ruta a tomar. Inevitablemente habrá una diferencia dependiendo de la procedencia del paciente. Vivir en un área que no tiene un acceso a sistema de salud apropiado o en un área rural que no tiene la disponibilidad de especialistas dictará la decisión. El estado de un paciente también es crucial, ya que en el caso de un politraumatizado que se encuentra en estado crítico, el objetivo principal sería preservar la vida y no necesariamente salvar la extremidad. En los pacientes que tienen la suerte de ser llevados a un centro de especializados con todos los especialistas disponibles, se debe adoptar un enfoque multidisciplinario. Al tomar una decisión, si es posible, el paciente debe estar involucrado en el proceso. En los sistemas de salud privados, la carga financiera para el paciente y la familia inmediata puede influir en lo que se puede y no se puede hacer. El enfoque ortoplástico para la reconstrucción de las extremidades inferiores es un modelo colaborativo de cirujanos ortopédicos y plásticos que trabajan juntos para acelerar y optimizar la atención de los pacientes que necesitan una reconstrucción de las extremidades inferiores. La implementación de protocolos, sistemas y centros que fomenten este enfoque conduce a mejores resultados para estos pacientes, cuando se enfrentan a casos desafiantes de osteomielitis crónica, heridas que no cicatrizan en pacientes diabéticos, tumores grandes o lesiones traumáticas de alto grado. Si bien un solo cirujano no necesita realizar ambas tareas (aunque algunos pueden optar por hacerlo), los cirujanos ortopédicos y plásticos involucrados en esta atención deben tener una comprensión clara del papel del otro y la importancia de cada uno para una buena resolución. Esto es lo que llamamos el enfoque ortoplástico de la cirugía reconstructiva de las extremidades, es decir, la aplicación de los principios de las especialidades de cirugía ortopédica y cirugía plástica simultáneamente para optimizar los resultados en la reconstrucción de las extremidades, Estos dos componentes son complementarios, no antagónicos, y ambos contribuyen al éxito o al fracaso de la restauración funcional del miembro. El dilema al que se enfrentan los cirujanos reconstructivos ya no es cómo, sino si intentar el rescate es la mejor opción de tratamiento para el paciente.
Lerman OZ, Kovach SJ, Levin LS. The respective roles of plastic and orthopedic surgery in limb salvage. Plast Reconstr Surg 2011;127 (Suppl 1):215S–227S.
Barla M, Gavanier B, Mangin M, Parot J, Bauer C, Mainard D. Is amputation a viable treatment option in lower extremity trauma? OrthopTraumatol Surg Res 2017;103(06):971–975.
Georgiadis GM, Behrens FF, Joyce MJ, Earle AS, Simmons AL. Open tibial fractures with severe soft-tissue loss. Limb salvage compared with below-the-knee amputation. J Bone Joint Surg Am 1993;75(10):1431–1441.
Plato. The Republic e Book II. Oxford University Press, Oxford. 369C Aphorisms.
Lerman OZ, Kovach SJ, Levin LS. The respective roles of plastic and orthopedic surgery in limb salvage. Plast Reconstr Surg 2011;127:215S-227S.
Carrel D. Operative technic of vascular anastomoses and visceral transplantation. Lyon Med 1964;212:1561-1568.
Godina M. Early microsurgical reconstruction of complex trauma of the extremities. Plast Reconstr Surg 1986;78:285-292.
Naique SB, Pearse M, Nanchahal J. Management of severe open tibial fractures: the need for combined orthopaedic and plastic surgical treatment in specialist centres. J Bone Joint Surg 2006;88:351-357.
Lerman O, Kovach SJ, Levin LS. The retrospective roles of plastic and orthopedic surgery in limb salvage. Plast Reconstr Surg 2011;127(Suppl 1):215Se227S
Caudle RJ, Stern PJ. Severe open fractures of the tibia. J Bone Joint Surg Am 1987;69(July (6)):801–7.
Dagum AB, Best AK, Schemitsch EH, et al. Salvage after severe lower-extremity trauma: are the outcomes worth the means? Plast Reconstr Surg 1999;103(April (4)):1212–20.
Georgiadis GM, Behrens FF, Joyce MJ, et al. Open tibial fractures with severe soft-tissueloss. Limb salvage compared with below-the-knee amputation. J Bone Joint Surg Am 1993;75:1431–41.
Gopal S, Giannoudis PV, Murray A, et al. The functional outcome of severe, open tibial fractures managed with early fixation and flap coverage. J Bone Joint Surg [Br] 2004;86-B:861–7.
Hertel R, Strebel N, Ganz R. Amputation versus reconstruction in traumatic defects of the leg: outcome and costs. J Orthop Trauma 1996;10(4):223–9.
Hoogendoorn JM, van der Werken C. Grade III open tibial fractures: functional outcome and quality of life in amputees versus patients with successful reconstruction. Injury 2001;32:329–34.
MackenzieEJ,BosseMJ. Factors influencingoutcomefollowing limb-threatening lower limb trauma: lessons learned from the Lower Extremity Assessment Project (LEAP). J Am Acad Orthop Surg 2006;14(Suppl.)):S205–10.
Seekamp A, Regel G, Ruffert S, et al. Amputationorreconstructionof IIIB and IIIC open tibial fracture. Decision criteria in the acute phase and late functional outcome. Unfallchirurg 1998;101:360–9 [German].
Bosse MJ, MacKenzie EJ, Kellam JF, et al. An analysis of outcomes of reconstruction or amputation after leg-threatening injuries. N Engl J Med 2002;347:1924–31.
Elsharawy MA. Arterial reconstruction after mangled extremity: injury severity scoring systems are not predictive of limb salvage. Vascular 2005;13:114.
Gregory RT, Gould RJ, Peclet M, et al. The mangled extremity syndrome (M.E.S.) a severity grading system for multisystem injury of the extremity. J Trauma 1985;25:1147–50.
Helfet DL, Howey T, Sanders R, Johansen K. Limb salvage versus amputation. Preliminary results of the Mangled Extremity Severity Score. Clin Orthop Relat Res 1990;(256):80–6.
Howe HR, Poole GV, Hansen KJ, et al. Salvageoflowerextremitiesfollowingcombinedorthopedic and vascular trauma. A predictive salvageindex. Am Surg 1987;53(4):205–8.
McNamara MG, Heckman JD, Corley FG. Severe open fractures of the lower extremity: a retrospective evaluation of the Mangled Extremity Severity Score (MESS). J Orthop Trauma 1994;8(2):81–7.
Moniz MP, Ombrellaro MP, Stevens SL, et al. Concomitant orthopedic and vascular injuries as predictors for limb loss in blunt lower extremity trauma. Am Surg 1997;63(1):24–8.
Poole GV, Agnew SG, Griswold JA, Rhodes RS. The mangled lower extremity: can salvage be predicted? Am Surg 1994;60(1):50–5.
Rajasekaran S, Naresh Babu J, Dheenadhayalan J, et al. A score for predicting salvage and outcome in Gustilo type-IIIA and type-IIIB open tibial fractures. J BoneJoint Surg Br 2006;88-B:1351–60.
Russell WL, Sailors DM, Whittle TB, et al. Limbsalvage versus traumatic amputation. A decision based on a seven-part predictive index. Ann Surg 1991;213(5):473–80 [discussion 480–1].
Slauterbeck JR, Britton C, Moneim MS, Clevenger FW. Mangled extremity severity score: an accurate guide to treatment of the severely injured upper extremity. J Orthop Trauma 1994;8(4):282–5.
Dougherty PJ. Long-term follow-up of unilateral transfemoral amputees from the Vietnam war. J Trauma 2003;54(4):718–23.
Gunawardena NS, Seneviratne Rde A, Athauda T. Functional outcomes of unilateral lower limb amputee soldiers in two districts of Sri Lanka. Mil Med 2006;171(4):283–7.
Pezzin LE, Dillingham TR, MacKenzie EJ. Rehabilitation and the long-term outcomes of persons with trauma-related amputations. Arch Phys Med Rehabil 2000;81(3):292–300.
Maheswara Akula, Sreenadh Gella. A meta-analysis of amputation versus limb salvage in mangled lower limb injuries—The patient perspective. Injury Int J Care Injured 2011;42:1194-1197.
Durham RM, Mistry BM, Mazuski JE, et al. Outcome and utility of scoring systems in the management of the mangled extremity. Am J Surg 1996;172(5):569–73 [discussion 573–4].
Cara K. Black, BA1 Laurel D. Ormiston. Amputations versus Salvage: Reconciling the Differences. 2019. DOI https://doi.org/ 10.1055/s-0039-1696733. ISSN 0743-684X.
Para descargar el PDF del artÃculo
Amputación vs. salvataje: Enfoque Ortoplástico. Acerca de un caso
Haga click aquÃ
Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica
Número 02 | Volumen
69 | Año 2023
Editorial
José Belmont
Tratamiento de las secuelas por iny...
Sergio Ariel Rossaroli
Reconstrucción microquirúrgica de...
Rodrigo R Rossignol y cols.
Experiencia en el manejo y tratamie...
Ivana Armand Hugon y cols.
Versatilidad en la utilización del...
Facundo Melgarejo y cols.
Resultados preliminares de tres añ...
Celso Eduardo J Boechat y cols.
Análisis demográfico de la CirugÃ...
Fabián Pérez Rivera y cols.
Reconstrucción palpebral inferior ...
Juan Esteban MartÃÂnez y cols.
Amputación vs. salvataje: Enfoque ...
IsaÃÂas El Emir y cols.
Colgajo axial de fascia temporopari...
Ignacio Stoppani y cols.
Daño nasal por abuso de cocaÃÂna...
Ivana Armand Hugon y cols.
Opciones quirúrgicas para la cober...
Walter Fumeketter y cols.
Académico Fortunato Benaim (18/10/...
Ricardo Jorge Losardo y cols.
Etiquetas
Enfoque Ortoplástico, ortoplástica, desguantamiento de miembro inferior, lesión por desguantamiento, amputación
Tags
Orthoplastic Approach, orthoplastic, lower extremity stripping, glove stripping injury, amputation
SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST