Artículo Especial
Adagio Flavio Mateo María Sturla
Dr. Hugo Alberto Drago
Revista Argentina de Cirugía Plástica 2024;(03):0284-0285
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugía Plástica hacer click aquí.
Recibido 2024-07-16 | Aceptado 2024-08-21 | Publicado 2024-09-28
Adagio (del italiano) es un término musical que indica el tempo en el que se debería interpretar una obra musical. En lingüística, un adagio es una expresión corta, fácil de memorizar, que contiene algún elemento de conocimiento o experiencia importante. Un ejemplo de adagio es «Más vale tarde que nunca». A los 94 años de edad podemos decir que Flavito es un verdadero adagio. Un curioso niño en un cuerpo adulto pernicorto, fogoso, persistente con la idea, un soñador, buen padre, picapiedra, maestro socrático, navegante en un universo con desafiantes campos eléctricos y nanofibras, y el concepto primario de la regeneración tisular.
Flavio Mateo María Sturla, nacido en Buenos Aires el 17 de febrero de 1930, el tercero de 5 hermanos (2 varones y 2 mujeres), su mamá Yudita, argentina pintora, su papá inmigrante italiano farmacéutico.
Con 4 años su familia se traslado a Italia y tuvo que sufrir el conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Un niño entre angustias y mudanzas imprevistas transitó la contienda entre el mar de Génova y la montaña.
Se reencuentra con Buenos Aires en su preadolescencia, tratando de integrarse en el colegio secundario con un idioma español arrastrado.
Los miedos
La vida te impone retos y los humanos desde los comienzos de los tiempos han tenido que superarlos para crecer en experiencia. Claro, con el diario del lunes se diría que es fácil, pero recorrer el presente sin la seguridad de concretar el futuro nos angustia, más si tuvimos que vivir experiencias como la de una guerra.
Una cosa parece ser clara, los desafíos de pescar pulpos con su hermano en la costa o escalar una montaña los cambia por aprender carpintería y a tejer pulóveres, tareas laborales que le enseñarán la importancia del trabajo diario y su justa recompensa.
Afirmar la nacionalidad argentina
Después de todo este subibaja emocional tenía dos caminos: o cumplir el servicio militar en Italia o hacerlo en Argentina; cómo será que tiró los números y le tocó Marina, así que como su ángel se lo indicaba cumplió servicios en el Hospital Naval de Buenos Aires, el antiguo Ambrosetti que hoy es una parte edilicia integrada al Hospital Durand. Así que mientras estudiaba Medicina en la UBA pasó dos años subiendo y bajando por el hospital (¡¡era ascensorista!!).
El inquieto Flavín
Quería ser cirujano pero por esos tiempos, sin padrino, era muy difícil conseguir una plaza en alguna de las escuelas quirúrgicas existentes. El ansia lo consume y, ante la baja posibilidad de ingresar al Hospital Rawson, junta sus cosas y se muda a Montevideo, Uruguay, al Servicio del Dr. Devequi, que hacía maxilofacial. Conoce las primeras armas, gana una beca para Alemania, reafirmando su formación profesional como especialista maxilofacial. Fueron años de esfuerzos, frio y bajos recursos económicos; aún así se siente seguro para volver a su país, Argentina.
Por el año 1960 no había cursos de posgrado. Los jóvenes que querían especializarse en algo concurrían a un Servicio. Eran médicos concurrentes. En esa época, los traumatismos de cara eran atendidos en los servicios de Traumatología, todos los jueves concurría al famoso Servicio de Traumatología de Leoncio Fernández en el tercer piso del Policlínico Gregorio Aráoz Alfaro, Lanús Oeste, en el mismo piso que quedó fundado el Centro Traumatología, de cara al Boletín 4242, Ministerio de Salud Púbica de la Nación, agosto de 1967.
En el año 1972 se empezaron a atender los Traumatismos de Cara en el edificio viejo, en “Acuñita”, hoy Sanatorio Güemes, no existían las Torres. Era un inmenso galpón de viejos coches en desuso.
CurrÍculum vitae Prof. Dr. Flavio M. M. Sturla
• Médico. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Diciembre de 1957.
• Obtención de beca otorgada por el servicio de intercambio académico alemán, Ciudad de Bonn, Alemania, por un año de duración. Diciembre 1960
• Médico asistente extranjero en la Nordwestdeutsche Kieferklinik, en el Hospital Eppendorf, Martinistrasse 52 - Hamburgo, Alemania, bajo la dirección del Prof. Gustavo Sanvenero Rosselli. Mayo 1961 a febrero 1962
• Médico asistente extranjero en el Padiglione Mutilati del Viso del Instituto de Cirugía Plástica y Reparadora. Vía Comenda 19, Milán, Italia. Director Prof. Dr. Gustavo Sanvenero Rosselli. Marzo 1962 a junio 1962
• Especialista en Cirugia Plastica y Reparadora. Colegio Médico Provincia de Buenos Aires, Distrito II, Avellaneda. 13 de diciembre de 1972.
• Jefe del Servicio de Cirugia Plastica y del Quemado con residencia Médica segundo nivel en la especialidad. El servicio, además, es la Sede de la Cátedra en Cirugía Maxilofacial de los siguientes cursos de Postgrado:
- Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador
- Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
- Asociación Médica Argentina. Septiembre 1986
• Presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires. Abril 1993 a abril 1994.
• Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica. 1979.
• Miembro De la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Reparadora (I.P.R.S.). 1979.
• Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora, Asociación Argentina Cirugía. Octubre 1981.
• Director del Capítulo de Cirugía Maxilofacial de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. 1982.
• Miembro de la Sociedad Internacional de Quemaduras. 1982.
• Integrante del Comité Trauma. Colegio de Cirujanos de la Asociación Argentina de Cirugía. Octubre 1983.
• Creación del Servicio de Cirugia Plastica y del Quemado, Dentro del Plantel Básico del Hospital Interzonal “Prof. Dr. Gregorio Araoz Alfaro”. Decreto Ley 7878/72 - Resolución 4248/86. Septiembre 1986.
¡Qué trayectoria! Incansable lector, creador permanente de nuevos proyectos, ejemplo de constancia, generosidad y bondad, aquel que cumplió a rajatabla el juramento Hipocrático y hoy puede llevar dignamente su título de MÉDICO.
H.A.D.
Buenos Aires 27 de julio de 2024
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
Adagio Flavio Mateo María Sturla
Haga click aquí
Revista Argentina de Cirugía Plástica
Número 03 | Volumen
70 | Año 2024
Editorial
Dr. José Belmont
Optimización del lifting cervical....
Dr. Juan Pavani y cols.
Cobertura de grandes defectos poste...
Dra. Gisela Naanim Aranda y cols.
Blefaroplastia: tratamiento de fest...
Dr. Valentín A Mogliani y cols.
Siliconomas faciales
Dr. José M Schiavoni
Reconstrucción de defectos perinea...
Dr. Santiago Alló y cols.
Importancia del scroll area en la f...
Dr. Gabriel Moina y cols.
Masculinización del área glútea ...
Dr. Ricardo Babaitis y cols.
Colgajo sural a pedículo distal co...
Dra. Romina C Triglia y cols.
Versatilidad y vigencia del colgajo...
Dr. Juan Ramón Ramírez Martínez y cols.
Utilización de tres longitudes de ...
Dr. Néstor Vincent y cols.
Tratamiento de queloides del pabell...
Dr. Ernesto Moretti y cols.
Implementación de simulación para...
Dra. Ludmila Vañek y cols.
Comentarios a dos artículos sobre ...
Dr. Alejandro Cantalapiedra
Adagio Flavio Mateo María Sturla
Dr. Hugo Alberto Drago
Malformaciones craneofaciales en Pe...
Dr. Carlos A Perroni y cols.
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST