FacebookTwitter

 

Artículo Especial

Cirugía Plástica: ¿Enseñar y aprender o aprender a enseñar?

Patricio F Jacovella

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2016;(3):0140-0144 


Ser especialista certificado en Cirugía Plástica es esencial. Gran cantidad de maestros enseñan muy bien, simplemente sirviendo como ejemplo. Si bien este hecho ha logrado grandes discípulos, la aplicación de un planeamiento basado en las ciencias de la educación puede mejorar mucho más el producto final. La educación médica va mucho más allá de excelentes clases magistrales con herramientas multimedia.
Abarca desde un correcto planeamiento educativo inicial hasta la evaluación continua como retroalimentación del sistema educativo. Incluye la interpretación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los aspectos lógicos, fisiológicos, sociológicos y psicológicos de la relación docente / alumno.
Ser docente en medicina implica manejar una serie de variables que sobrepasan el deseo de enseñar. Ser docente en medicina es capacitarse adecuadamente en educación; es aprender a aprender y aprender a enseñar.
La intención del artículo es introducir conceptos sobre ciencias de la educación que correctamente aplicados a la medicina permitan reflexionar sobre el actual modelo de enseñanza y de esta manera mejorar lo que cada educador ya está haciendo con loable vocación.


Palabras clave: reflexiones, educación médica, pedagogía, didáctica.

There is no doubt that to be a plastic surgery board certified specialist is essential. Many professors teach in a very good way, simply based on being an example to be followed. The acquisition of surgical dexterity is part of a good surgery and must be one of the main objectives in residents’ training. Even though this approach has got excellent students, education sciences based planning, can improve much more the final product. Medical education goes beyond excellent lectures with multimedia effects. It implies from initial planning to continuing evaluation as a feedback educational process.
It includes many variables that go beyond teaching vocation. To be a medical teacher is to properly learn the educational process. To be a medical teacher is to learn how to learn in order to learn how to teach.
The objective of this article is to introduce basic concepts in educational sciences that properly applied to medicine teaching allow to think it over on the present teaching model. Following this idea, it will be possible to improve what every educator with commendable vocation already is performing.


Keywords: reflections, medical education, pedagogy, didactics.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido 2016-11-11 | Aceptado 2016-12-19 | Publicado 2016-12-30

Figura 1. Conductas, aprendizaje y educación.

1. Evaluación diagnóstica de la educación médica

 

1.1. Conceptos y reflexiones

La educación es una actividad intelectual, destinada a inculcar cambios creadores en la conducta humana, que sean individualmente satisfactorios y socialmente aceptables. De su calidad intrínseca dependerá el progreso de una comunidad como conjunto, al mismo tiempo que la realización integral de cada uno de sus miembros.

En los últimos tiempos, apoyada en el mejor conocimiento de los mecanismos psicológicos que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la educación médica ha puesto el énfasis en el educando y ha desarrollado nuevas estrategias para dar mejores respuestas al desafío que significa formar nuevas generaciones de médicos y de especialistas, dentro de un entorno caracterizado por constantes cambios en las ciencias20.

Tanto el alumno de grado como el residente han pasado a ser el eje central del mencionado proceso y se considera que alcanzan su plenitud cuando adquieren las capacidades específicas para responder a los requerimientos de la sociedad en que vive.

Este abordaje pedagógico de la educación médica ha determinado la necesidad de inculcar en el alumno un pensamiento reflexivo que le permita ser competente en los diversos componentes de una conducta activa al servicio del paciente, en el marco de la ética6,8,20..

La formación en medicina en sus diferentes niveles no se satisface con la posesión enciclopedista de conocimientos, ya que, en el mejor de los casos, se obtiene el egreso de profesionales eruditos pero sin tener la seguridad que actuarán de manera eficiente ante casos reales. Es necesario que esos conocimientos puedan ser aplicados y permitan el desarrollo de competencias profesionales6,8.

Muchos de los diferentes programas de posgrado carecen de un planeamiento educativo estructurado y el currículo se limita a una larga enumeración de temas a nivel cognoscitivo. No se pone en duda que muchos cursos alcanzan un alto nivel de conocimientos; sin embargo, algunos no consideran las demás áreas de la conducta con respecto al aprendizaje, como la psicomotriz y la socioafectiva, es decir el saber hacer y el saber ser.

Ser especialista certificado en una disciplina médica, en este caso Cirugía Plástica, es sin lugar a dudas muy importante. Gran cantidad de maestros han enseñado y enseñan con buenos resultados, simplemente sirviendo como ejemplo. Si bien este hecho ha logrado grandes discípulos, la aplicación de un planeamiento basado en las ciencias de la educación puede mejorar mucho más el producto final, sobre todo en el posgrado.

La educación médica va mucho más allá de excelentes clases magistrales con herramientas multimedia y de la conocida secuencia: ver, ayudar y operar. Abarca desde un correcto planeamiento educativo según el diagnóstico de situación hasta la evaluación continua como retroalimentación del sistema educativo. Incluye la interpretación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los aspectos lógicos, fisiológicos, sociológicos y psicológicos de la relación docente / alumno15-18.

Ser docente en medicina implica manejar una serie de variables que sobrepasan el deseo de enseñar. Ser docente en medicina es capacitarse adecuadamente en educación; es aprender a aprender para aprender a enseñar15,20.

 

1.2. Objetivos

El artículo pretende introducir al lector en conceptos sobre ciencias de la educación que correctamente aplicados a la medicina permitan reflexionar sobre el actual modelo de enseñanza y, sumados a la idoneidad de cada especialista, logren un nivel acorde con las necesidades del país.

Se presentarán conceptos básicos que servirán de punto de partida para mejorar lo que cada educador ya está haciendo.

 

2. Pedagogía

 

2.1. Concepto

Es el planteo y la solución científica de los problemas de la educación.

 

2.2. Etimología y definiciones

La palabra pedagogía resulta del conjunto de dos raíces griegas: país, paidos que significa niño y ago aguein que quiere decir dirigir. Originariamente significó el arte de dirigir a los niños21. Las siguientes definiciones de expertos coinciden con los aspectos principales del concepto.

Para Lemus18, es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación; es la ciencia de la educación propiamente dicha.

Para Mattos21, es el conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al fenómeno educativo.

La pedagogía como ciencia tiene, como objeto específico, el estudio del llamado “hecho educativo” tratado en sus múltiples aspectos y dimensiones, en sus manifestaciones temporoespaciales, y en sus complejas relaciones de causa y efecto con los demás fenómenos que integran la vida humana en sociedad.

Según lo expuesto, puede inferirse que la pedagogía encara al hecho educativo, considerándolo de varias maneras: como un ideal que debe ser progresivamente alcanzado, como un problema que debe ser solucionado, como un proceso que debe ser llevado a cabo con eficacia y como el resultado acumulativo y concreto del mencionado proceso17.

 

2.3. Clases de pedagogía

Son las distintas maneras de enfocar la misma disciplina. Considerándola como ciencia a nivel descriptivo, presenta ciertas características:

Tener un objeto propio de investigación.

Tener principios reguladores que constituyen un sistema.

Usar métodos de observación, experimentación y estadística.

A manera de síntesis puede decirse: que el objeto propio de la pedagogía es la educación; que tiene un conjunto de principios que constituyen su sistema y que usa el método científico para su estudio.

Considerándola como técnica, a nivel normativo, brinda las pautas prácticas de ejecución y se traduce en tres actividades principales:

Acción educadora.

Política educativa.

Didáctica.

La pedagogía es un saber interdisciplinario con una estructura interna que comprende los niveles descriptivo y normativo. En el primero se describe el fenómeno que se estudia y en el segundo se consignan las normas deducidas de la descripción inicial para elaborar las técnicas que permitan ejercer la acción educadora2,7,9,11,12.

Esta última actividad se produce a nivel de la administración específica y según el nivel se relaciona con la política educativa a nivel del país y con la didáctica a nivel de aula, curso u otras estrategias de enseñanza.

Es decir que el fenómeno “educación”, al convertirse en normas, se manifiesta como política educativa, como acción educadora y como didáctica.

 

3. Educación

 

Según distintos autores, existen dos acepciones, ambas de vocablos latinos: educare y ex ducere. Educare significa alimentar, nutrir y hace referencia al proceso de socialización o influencia de una sociedad sobre sus integrantes. Ex ducere significa desarrollar, crecer y hace referencia al proceso de individualización o crecimiento personal3.

Integrando ambos conceptos, educación es un proceso de crecimiento interior y de interrelación con el medio ambiente social17.

Ortega y Gasset, citado por Luzuriaga19, dice que “la educación es un proceso de cambio, resultante de la interacción entre el individuo y su mundo en el cual aquel se realiza a sí mismo a la vez que adquiere los recursos para vivir bien en la realidad socio cultural de su tiempo”.

Desde la educación primitiva a la democrática a comienzos del siglo veinte, el fenómeno educativo se ha manifestado como una necesidad de vida, como función social y como crecimiento continuo de la humanidad.

Como necesidad de vida, debido que la comunicación es un proceso que tiende a compartir la experiencia, hasta que esta se convierte en una posesión común y modifica la disposición de las partes que participan en ella.

Como función social, porque el ambiente en sociedad abarca todas la acciones de los seres semejantes que intercambian experiencias y es un ambiente educador en la medida en que un individuo participa en alguna actividad humana conjunta.

Como crecimiento, al permitir la permanente posibilidad de aprender de la historia.

A manera de síntesis, todos los fines de la educación podrían ser resumidos en la siguiente proposición: hacer que el hombre como humano se siga humanizando.

El proceso de educación tiene lugar en una estructura psíquica que se denomina personalidad12.

Conducta es un conjunto organizado de operaciones intelectuales seleccionadas en función de informaciones recibidas como respuesta al medio ambiente. Es la manera en que los seres humanos dirigen sus acciones4.

Dentro del universo de las conductas, algunas constituyen aprendizajes y solamente algunos aprendizajes se consideran educación.

La educación es entonces una clase especial de conducta. Solamente las de positivo valor para la sociedad son consideradas como educación.

El diagrama de conjuntos en la Figura 1 permite una mejor interpretación de lo expuesto.

 

4. Educación y acción educadora

 

La educación es un proceso que se desarrolla en el interior del individuo, en una estructura psíquica que se llama personalidad, definida como el conjunto de sistemas responsables de la conducta del individuo que se educa12.

La acción educadora es la acción exterior que provoca el mencionado proceso.

Esta diferencia entre educación y acción educadora solamente puede tener lugar en un análisis teórico para su mejor entendimiento, ya que en la práctica son dos fases de un mismo proceso.

 

5. Proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Enseñanza es una serie de acciones que realiza un docente con el propósito de crear condiciones de aprendizaje.

Enseñar es estimular, conducir, acompañar y evaluar; es dar a los alumnos una oportunidad para manejar variables inteligentemente y ayudarlos a desarrollarse como individuos. Los aprendizajes son un conjunto de experiencias de carácter reflexivo, que permiten al alumno la resolución de situaciones diversas3.

Enseñanza y aprendizaje son conceptos interdependientes e integran un proceso único, separable solamente en un análisis teórico1,3,21.

El proceso de enseñanza-aprendizaje implica el establecimiento de estímulos por parte del docente y la obtención de respuestas del alumno. El estímulo puede ser visual, auditivo o táctil, y la respuesta, motora o intelectual.14

El conocimiento de este proceso permite el diseño de verdaderas situaciones de aprendizaje planificadas, que correctamente aplicadas demuestran la importancia de las ciencias de la educación15.

 

6. Didáctica

 

Es la disciplina pedagógica, de carácter eminentemente práctico y normativo que tiene como objeto específico la técnica de la enseñanza. Es el conjunto de principios, normas, recursos y procedimientos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar a los alumnos en el aprendizaje. Es la ciencia que estudia la manera de enseñar en sus aspectos operativos21.

La enseñanza de la Cirugía Plástica debe hacer uso de la didáctica para lograr mayor eficiencia en la educación. Tanto los aspectos cognoscitivos como el desarrollo de destrezas quirúrgicas para lograr buenos resultados requieren un planeamiento educativo basado en las ciencias de la educación, que va más allá de un simple listado de temas y de la ejecución de un determinado número de intervenciones quirúrgicas.

 

7. Características deseables en un educador

 

Un buen educador debe ser experto en su especialidad, conocedor de los aspectos operativos de las ciencias de la educación y estar comprometido con la sociedad.

Existen dos grandes clases de educadores: transmisor y conductor. El primero se caracteriza por limitarse a dar clases de tipo magistral, con escaso diálogo y restricción de temas según criterio propio. En general no permite la retroalimentación y la evaluación se limita a exigir respuestas memorísticas según criterios propios que no admiten discusión7,13,20.

El segundo, se caracteriza por un profundo conocimiento sobre pedagogía, con verdadera disposición a la apertura y al diálogo. Cumple su función presentando al alumno situaciones de aprendizaje para que este desarrolle su mente. Basa su enseñanza en una metodología ordenada con permanente retroalimentación, y la evaluación se basa en la comprobación de la adquisición de competencias y objetivos propuestos al comienzo de la experiencia de aprendizaje9,12,13.

Todos los conceptos vertidos son perfectamente aplicables por quienes tengan vocación de enseñar. Simplemente hay que reconocer que existen.

 

8. Propuestas de solución

 

Ante las situaciones planteadas, una propuesta es el diseño de carreras de especialista con sólidas bases pedagógicas y currículo adecuado, que en el ámbito de una universidad permita un aprendizaje integral adaptado a las necesidades de la sociedad.

Lo expresado hace reflexionar sobre la urgente necesidad de lograr que el país tienda hacia un crecimiento en materia educacional, y si bien es cierto que los recursos físicos en cuanto a presupuestos se refiere constituyen un factor importante, no es menos cierto que un ordenamiento eficiente puede suplir en cierta medida las restricciones económicas y crear una conciencia de responsabilidad en educadores y educandos.

Schwartzman y Eder24, en su artículo “Formación docente en el nivel superior: formar o recetar”, proponen un proceso de formación docente con reflexión permanente sobre la práctica actual como eje de la enseñanza y plantean que los profesores se comprometan con su propia formación personal específica para aprender a enseñar. Por su parte, Rodrigo Rodríguez y Marrero23 hacen referencia al tema, proponiendo un modelo de educador como mediador entre la cultura y la práctica de la enseñanza.

La Ley Nacional de Educación Superior22, en su artículo 12, concuerda con la idea propuesta y dice que son deberes de los docentes “actualizarse en su formación profesional y cumplir con las exigencias de perfeccionamiento que fija la carrera académica”.

Según Díaz Barriga10, pueden existir diferentes modelos curriculares; pero en todos ellos confluyen las concepciones de los distintos actores que intervienen en la tarea educativa: la sociedad, las instituciones, los educadores y los alumnos.

Existe una diversidad de variantes en la gestión educativa, que pueden llegar a muy buenos resultados siempre y cuando los responsables actúen con compromiso. El compromiso de los responsables de la mencionada gestión es desterrar modelos mentales rígidos y anticuados2 para dar lugar a las disciplinas de las organizaciones inteligentes25, que sin dejar de lado los aspectos intelectuales de excelencia, incluyan la inteligencia emocional11.

Para Blejmar, “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”5. Los fundamentos pedagógicos existen y deben ponerse en práctica. Simplemente se debe tener el firme deseo de compromiso con la sociedad para lograr mejores profesionales médicos, en especial en Cirugía Plástica, motivo de esta presentación.

De esta manera será beneficiado el principal protagonista y destinatario final de una educación médica tendiente a la excelencia, que sin lugar a dudas será el paciente satisfecho y agradecido.

  1. Abrahamson S, Cohen ES, Graser HP, Harnacy RS, Land A, Miller GE. Enseñanza y aprendizaje en escuelas médicas. Buenos Aires: Alfa Graciano; 1969.

  2. Antognazza JE. Qué hacer con la vida. Buenos Aires: Beas; 1993.

  3. Avolio de Cols S. La tarea docente. Buenos Aires: Marymar; 1976.

  4. Bleger J. Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós; 1985.

  5. Blejmar B. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas: 2000.

  6. Brailovsky CA. Educación médica, evaluación de competencias. En: Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001. Buenos Aires. Organización Panamericana de la Salud y Facultad de Medicina, 2001:103. www.fmv-uba.org.ar/proaps/9. (Acceso agosto 2016)

  7. Bridge EM. Pedagogía médica. Washington: Organización Panamericana Salud; 1967.

  8. Bunk GP. La transmisión de las competencias de la formación y perfeccionamiento profesionales. Revista Europea de Formación Profesional 1994;1:8-14.

  9. Cherjovski RM. Las competencias como núcleo de diseño curricular. Rev Argent Educ Med 2008;2:1-2.

  10. Díaz Barriga A. Didáctica y currículo. México: Nuevomar; 1983.

  11. Goleman D. Working with emotional intelligence. New York: Bantam; 2000.

  12. Filloux JD. La personalidad. Buenos Aires: EUDEBA; 1954.

  13. Goset J. Elements de pedagogie medicale. Paris: L’expansion cientifique; 1969.

  14. Hill WF. Teorías contemporáneas del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós; 1985.

  15. Jacovella PF. Efectos del planeamiento educativo en el aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en cirugía plástica. Tesis de Maestría en Educación Médica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Biblioteca. San Miguel de Tucumán. Argentina, 2011.

  16. Jacovella PF. Introducción a la docencia en medicina. Buenos Aires: López Libreros Editores; 1991.

  17. Lafourcade P. Planeamiento, conducción y evaluación en la enseñanza superior. Buenos Aires: Kapelusz; 1974.

  18. Lemus LA. Pedagogía, temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz; 1969.

  19. Luzuriaga L. Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada; 1962.

  20. Manrique J. Prólogo. En: Jacovella PF. Introducción a la docencia en medicina. Buenos Aires: López Libreros Editores; 1991.

  21. Mattos LA. Compendio de didáctica general. Buenos Aires: Kapelusz; 1974.

  22. Ministerio de Cultura y Educación. Ley 24.521 de Educación Superior. www.mcye.gov.ar (acceso agosto 2016)

  23. Rodrigo Rodríguez A, Marrero J. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Viso; 1993.

  24. Schwartzman G, Eder ML. Formación docente en el nivel superior: formar o recetar. Boletines Conferencia Argentina de Educación Médica 2006:43.

  25. Senge P. La quinta disciplina. Barcelona: Granica; 1996.

Autores

Patricio F Jacovella
Jefe División Cirugía Plástica. Director Carrera Especialista, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires..

Autor correspondencia

Patricio F Jacovella
Jefe División Cirugía Plástica. Director Carrera Especialista, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires..

Correo electrónico: revista@sacper.org.ar

Para descargar el PDF del artículo
Cirugía Plástica: ¿Enseñar y aprender o aprender a enseñar?

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2016 Num 3

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 3 | Volumen 62 | Año 2016

Titulo
Cirugía Plástica: ¿Enseñar y aprender o aprender a enseñar?

Autores
Patricio F Jacovella

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2016-12-30

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST